top of page

¡Hola!

¡Has llegado a la página web del podcast colombiano  Paroxis Histérica, así que bienvenido/a!

Paroxis histérica es un podcast colombiano, independiente y autogestionado, creado en Bogotá-Colombia en junio de 2019 por Karen Ortiz Cuchivague, a quien luego se sumó Jorge Cáceres en 2021. Este proyecto  está basado en la investigación musical y la revisión de las historias de vida de las mujeres y diversidades que han incursionado en escenarios artísticos tanto locales como de talla mundial y aunque se privilegia la investigación de agrupaciones artísticas conformadas exclusivamente por mujeres, y que se movilicen dentro de la escena underground, también se investiga sobre vocalistas, solistas o líderes femeninas que han alcanzado notoriedad por sus proyectos musicales.

 

La propuesta crítica de este podcast, es ampliar la reflexión y el análisis sobre la música extrema aprovechando la perspectiva feminista, que aporta herramientas para interpelar al patriarcado como sistema de opresión, y para comprender las relaciones de poder desigual, el sistema de roles y prejuicios que se han fijado desde imaginarios sociales y culturales, y de los cuales la música como expresión artística, no se escapa, sino que constituye todo un escenario en donde se producen discursos culturales que conforman una historia de la música en clave patriarcal, en la que las mujeres artistas son enunciadas, pero no reconocidas en su valor de creadoras ni de productoras de cultura.

 

En este sentido, pretendemos contribuir a algunos ejes de investigación más amplios que se han desarrollado por los estudios de género en investigación musical, como son: la investigación compensatoria y la re-lectura histórica del rock, el punk y el metal como expresiones artísticas.

​

¿Por qué se llama Paroxis Histérica?

 

El nombre proviene de una lectura crítica que hicimos de la histeria, como trastorno que fue interpretado por los griegos como una disfunción femenina relacionada con la naturaleza del útero, como órgano que enloquecía a las mujeres y divagaba por todo su cuerpo. Dado el desarrollo posterior del concepto de histeria por parte de la psiquiatría dominada por hombres en la Edad Media y los siglos XVIII y XIX y de la eliminación de esta del discurso médico, nosotros re-conceptualizamos los términos, gracias a la reflexión feminista sobre la consideración del cuerpo femenino como sujeto de placer,  y re-escribimos el término de "paroxismo histérico", que representa el orgasmo femenino, y lo adaptamos a "paroxis histérica", interpretándolo como posibilidad de  interpelación a la historia de la histeria, pero también como posibilidad de goce y disfrute de las múltiples propuestas artísticas realizadas por mujeres desde diversas latitudes.

 

En esa vía, el término paroxis histérica, nos brinda mucha sonoridad y pretende que los y las  oyentes se pregunten qué significa, qué tiene que ver con el reconocimiento de las mujeres como artistas y con el placer que para los sentidos produce su música. También pretendemos convocar a que participen de la propuesta de re-lectura histórica que se plantea desde esta iniciativa y hacer "herstory".

​

Veamos un gráfico que resume un poco la historia de la histeria:

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Quiénes somos?

​

Karen Ortiz Cuchivague es la creadora de la idea original, además es la guionista, locutora y editora de contenidos.  Es trabajadora social y Magíster en Educación con énfasis en lenguajes y literaturas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá y es quien se encarga de realizar gran parte de  la investigación y curaduría musical.

 

Jorge Steven Cáceres Parra es el locutor, creador y editor de contenidos desde la Cuarta Temporada. Jorge es Profesional en Relaciones Internacionales y Magíster en Educación y Comunicación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Además es bajista y baterista.

​

Alejandra Salamanca es la diseñadora de cada una de las piezas de los episodios, que combinan una propuesta estética y de diseño muy singular. Alejandra es Diseñadora gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y tiene un posgrado en Marketing digital de la Universidad EAN. 

​

​

Historia de la histeria.png
Imagen de WhatsApp 2023-07-10 a las 17.3

Contáctanos

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
bottom of page